Plan Arce 2000

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA FUERZA ARMADA

Gral. de División Jaime Guzmán Morales

 

Ante el escenario de la paz y de los desafíos que desde ya está imponiendo la próxima centuria en todos los campos del poder nacional, la Fuerza Armada ha iniciado un proceso de transformación institucional en el marco de un nuevo espectro de actuación y de nuevas responsabilidades.

Es en ese plano que la fuerza Armada de El Salvador, además de cumplir su mandato constitucional referido a la defensa de la soberanía del Estado y de la integridad del territorio, también ha asumido roles para lograr un desarrollo interno y una proyección institucional en el escenario nacional, a fin de contribuir al fortalecimiento del desarrollo humano sostenible, la consolidación de la paz y la democracia.

Para ello, la Fuerza Armada con el propósito de adecuar su quehacer con las exigencias actuales y de los desafíos de la próxima centuria ejecuta el Plan Arce 2000, que es un instrumento de carácter estratégico que define su modernización institucional en todo su alto sentido, y que se fundamenta en la profesionalización de sus miembros y en la proyección social.

Dentro de ese marco que se ubica en la función social que realiza la Fuerza Armada de El Salvador, la cual está orientada al desarrollo de acciones en las materias o áreas de operaciones humanas, ecología, salud, educación y obras físicas; como también, a las que la Constitución de la República le asigna en el último párrafo del artículo 212, del Capítulo VIII de la misma, y que literalmente expresa: "La Fuerza Armada colaborará en las obras de beneficio público que le encomiende el Organo Ejecutivo y auxiliará a la población en casos de desastre nacional".

Vale mencionar que esta función, siempre ha estado implícita en todo el quehacer de la Institución y ha permitido la identificación institucional con la población, cobrando una relevancia significativa, especialmente cuando la presencia de la Fuerza Armada ha sido determinante y oportuna en aquellas zonas geográficas del territorio nacional que han sido afectadas por fenómenos naturales; para salvaguardar inicialmente el derecho a la vida de los habitantes de esas zonas y posteriormente para proporcionarles la ayuda necesaria para salir de esa traumática experiencia.

Actualmente, esta función dentro del proceso de modernización institucional que desarrolla la Fuerza Armada, comprende la realización de planes y proyectos en cada una de las siguientes áreas o materias que la integran, tales como:

Las operaciones humanitarias

Mediante la realización de éstas, la Institución Armada consolida su proceso de profesionalización, a fin de tener los cuadros humanos capacitados para atender todas aquellas situaciones que se deriven de este tipo de operaciones.

En esta materia, especial atención merece el "Ejercicio Fuerzas Aliadas Operaciones Humanitarias 97", realizado recientemente en el país y en el que participaron miembros de la Institución y del Comité de Emergencia Nacional, juntamente con representantes de las Fuerzas Armadas y de los sistemas de emergencia de los países de Centro América, Belice, Panamá y Estados Unidos, con el propósito de establecer un modelo de planeación, coordinación y sincronización de las operaciones multinacionales en cada uno de los países participantes, para elaborar planes de contingencia que permitan ayudar a la población afectada por los efectos que producirían posibles casos de desastres naturales.

La ejecución de obras físicas

La Fuerza Armada, coadyuva en esta área a la ejecución de los programas de ayuda a la comunidad establecidos por el gobierno, proporcionando para tal efecto personal técnico, maquinaria y los recursos logísticos requeridos para la apertura de caminos vecinales, de la construcción de puentes de corto trecho, adoquinados, casas comunales, escuelas y complejos deportivos.

El medio ambiente

La Institución en coordinación con los organismos responsables, contribuye a la ejecución de los planes, programas y proyectos orientados al rescate y a la preservación del medio ambiente.

A nivel nacional, miembros de la Institución colaboran en la reforestación de varias zonas del país, siendo uno de los logros más significativos en esta materia, la creación de un bosque de 40 manzanas de extensión en San Salvador; esfuerzo realizado por la Fuerza Naval, a fin de que a futuro, éste se convierta en un pulmón ecológico que sea orgullo de todos los salvadoreños y de las generaciones venideras.

La salud

La Institución con el personal médico y paramédico del Hospital Militar, permanentemente desarrolla en varias zonas del país, jornadas de vacunación, de asistencia odontológica y de prevención y erradicación de epidemias.

En esta misma materia, especial trascendencia tienen las operaciones de paladar hendido que se realizan en dicho centro hospitalario, mediante las cuales ha sido posible ayudar a una población infantil con esa invalidez física y además de escasos recursos económicos, proveniente no sólo del país, sino también de la región centroamericana.

Asimismo, la Fuerza Armada está coadyuvando con la ejecución del Programa de Escuela Saludable.

La Educación

Esta área constituirá siempre el objetivo prioritario de la Institución para el cumplimiento de cada una de las áreas que integran la función social, como también, para lograr su modernización con base al perfil que se desea de ella para el próximo milenio.

En este plano, a nivel interno la Fuerza Armada realiza lo más importante de esa función: El desarrollo de una labor educativa permanente.

Labor que está orientada a proporcionarle al soldado durante su servicio militar una formación integral, que además de prepararlo para la defensa de la Patria, también le permite, desarrollar, perfeccionar y acrecentar los aspectos éticoespiritual, social, intelectual y físico.

La importancia de la función social que realiza la Fuerza Armada excede lo estrictamente militar.

Desde esa perspectiva, el plan curricular para la formación del Soldado, comprende la ejecución de programas que van desde la alfabetización hasta la educación no formal.

Este último programa capacita al soldado para el mundo del trabajo, a fin de que una vez haya finalizado su servicio militar, se incorpore al trabajo productivo de la sociedad salvadoreña.

En ambos programas, se enfatiza la enseñanza para el fortalecimiento de la identidad nacional, el respeto a los derechos humanos, la preservación al medio ambiente, el desarrollo y la paz en el plano de una vivencia de la democracia.

En esta materia, también especial relevancia merecen los esfuerzos institucionales que se realizan para promover y fortalecer las relaciones civiles militares a través del Colegio de Altos Estudios Estratégicos, centro académico de enseñanza del nivel de posgrado del sistema educativo militar, al que concurren representantes de los distintos sectores nacionales, a fin de estudiar la problemática del país, como requisito principal para la planeación de la seguridad y el desarrollo nacional.

Es desde ese contexto que la importancia de la función social que realiza la Fuerza Armada, excede lo estrictamente militar, y su obra trasciende en aportes institucionales significativos que coadyuvan a la ejecución de los planes de desarrollo económico y social, que ejecuta el Gobierno en el camino hacia el 2000 en que se encuentra El Salvador, para que sea una nación moderna, líder y altamente desarrollada.

Con base en esa perspectiva, la Fuerza Armada como Institución del Estado y al servicio de la Nación, además de cumplir su misión constitucional, promueve y garantiza la estabilidad del país en coherencia con los demás campos del poder nacional, fortaleciendo la gobernabilidad social mediante las relaciones civiles y militares y la identificación plena con los distintos sectores de la sociedad, para coadyuvar al desarrollo global del país en el marco de la cultura de paz y de la consolidación plena de la democracia.

Tomado de El Diario De Hoy del 23ABR997, página N°10.

 

 

El Gral. de División Jaime Mauricio Guzmán Morales ingresó a la Escuela Militar "Capitán Gral. Gerardo Barrios" el 28 de julio de 1967, siendo becado en la Escuela Militar Gral. Bernardo O’higgins de la República de Chile, de la cual egresó como Stte. en el Arma de Ingeniero. En su preparación profesional ha participado en diferentes cursos, de los que pueden mencionarse: Perforación de Pozos en EEUU; Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra de Argentina; Plana Mayor y Básico de Caballería. Durante los años de 19891990 se desempeñó como Instructor Militar invitado en la Escuela de las Américas del Ejército de los EE.UU. Entre los cargos más importantes que ha desempeñado sobresalen: Jefe del CIII Operaciones del EMCFA; Comandante. del Comando de Ingenieros de la FA; Subdirector del Centro de Estudios de la Fuerza Armada; Jefe del EMCFA. En la actualidad es el Ministro de la Defensa Nacional.